viernes, 18 de marzo de 2016
jueves, 17 de marzo de 2016
miércoles, 16 de marzo de 2016
viernes, 11 de marzo de 2016
Acuerdo de convivencia
REGIÓN 11
ACUERDO INSTITUCIONAL DE CONVIVENCIA
ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Nº 20
ESCOBAR
ACUERDO INSTITUCIONAL
DE CONVIVENCIA
PRESENTACIÓN:
La escuela
secundaria se constituye en un espacio de sociabilidad y aprendizaje de la
relación con otros. Ese espacio donde prima la continuidad del encuentro entre
pares y con los adultos, no se trata de un estar juntos sin más. Se trata de
estar juntos atravesando una serie de procesos que son propios de la edad, se
trata, también, de estar en un espacio escolar en el que se promueve la
interacción de los sujetos de conocimiento. La escuela aparece como una etapa
de transición y construcción identitaria, para muchos alumnos la formación secundaria
continúa sirviendo para seguir
estudiando en la universidad o en un terciario o para conseguir trabajo.
Pensar la convivencia en la escuela secundaria
implica el desafío de tomar posible y
grato el encuentro entre extraños que la escolarización propone. Es importante
lograr una buena convivencia, basada en criterios democráticos, solidarios, de
respeto entre las personas, sin discriminación de ningún tipo; para garantizar
el ejercicio cotidiano de ser ciudadanos y su derecho a la educación. Los
objetivos del Proyecto Educativo Institucional (PEI) de nuestra escuela se
apoya en los lineamientos de la Dirección de Educación Secundaria, la cual propone el desafío de lograr la
inclusión para que todos los jóvenes de
la provincia terminen la educación obligatoria, asegurando los conocimientos y
herramientas necesarias para completar los estudios secundarios y continuar en
la educación superior.
Los cambios en las normativas sobre convivencia en las escuelas
deben introducir nuevas formas de concebir la sanción, posibilitar la
generación de espacios de diálogo e intercambio entre docentes y alumnos sin
desdibujar los diferentes niveles de responsabilidad de cada uno. En este
aspecto consideramos prioritaria una labor que permita en la secundaria básica
el logro de una convivencia a fin de posibilitar el aprendizaje del estar con
otros y la puesta en práctica de pautas de actuación compartidas con otros
actores. Todo este trabajo conlleva a una concepción político-pedagógica que
entiende a la norma como vehículo que puede tanto fortalecer como obstaculizar
los procesos de aprendizaje y enseñanza. No se trata sólo de lograr la
necesaria proporcionalidad entre la transgresión y la sanción, sino de realizar
un diagnóstico sobre la situación y las principales problemáticas de la
institución para que la norma no se tome obstaculizadora sino favorecedora de
este proceso.
En
conclusión uno de los propósitos fundamentales de la escuela secundaria,
establecidos en el Proyecto Educativo Institucional, es la construcción de
ciudadanía, entendiendo además a construcción de ciudadanía como un “conjunto de prácticas que
definen a un sujeto como miembro de una
sociedad, en su relación con otros
sujetos y con el Estado”.
BREVE RESEÑA INSTITUCIONAL:
La EES N°20 se
encuentra ubicada en el corazón del barrio Lambertuchi, frente a la plaza. Nace
de la separación de la EP N°28 y su conformación como escuela secundaria básica
N 23 en mayo de 2006. A partir de marzo de 2008 funciona con cuatro aulas de
manera independiente de la escuela de origen y, en 2012 logra la primera
promoción de bachilleres en economía y administración. A partir del primero de
noviembre de 2014 por Resolución Ministerial 1984/14 se constituye en Secundaria
conformada E.E.S. N 20.
Un alto número de
nuestra matricula corresponde a familias inmigrantes de la comunidad boliviana.
Un porcentaje importante de ellos han sido oralizados como primera lengua en el
idioma quechua, tanto en la casa como por haber vivido sus primeros años de
vida en Bolivia.
Otro número no menos
importante corresponde a adolescentes procedentes de provincias del interior de
nuestro país, que migran con sus padres a la provincia de Buenos Aires, éstos
se establecen en la zona en busca de trabajo, que muchas ocasiones no consiguen
o solo lo hacen en trabajos temporarios (changas).
Gran parte de la
población estudiantil ya incursionó desde temprana edad en el mundo laboral, ya
sea en la empresa familiar : quintas , verdulerías, ferias o mercado o en
relación de dependencia en las actividades mencionadas. Las entrevistas
realizadas a las familias sobre esta situación señalan que forman parte de la
cotidianeidad y su cultura al igual que los viajes repentinos a Bolivia con
ausencia a clases de más de un mes.
A partir del año 2012
nuestra escuela se constituye en secundaria completa de seis años, situación
que replantea la identidad de la escuela ya que mucha matricula migraba a otras
escuelas del distrito para acceder a una vacante segura que garantizara la
terminalidad de sus estudios.
Ésta Secundaria Completa plantea nuevos desafíos y
permite pensar una escuela a corto y largo plazo, con la responsabilidad de
velar las trayectorias de sus alumnos desde primer año y despedirlos en sexto
año, preparados para enfrentar el mundo laboral con capacidad
transformadora, preparados con
herramientas de aprendizaje para afrontar estudios superiores con éxito y como
ciudadanos responsables conocedores de sus derechos y obligaciones y garantes
de los mismos.
En cuanto al barrio,
la población en su mayoría es de bajos recursos, las calles (salvo las de
ingreso a la escuela) son de tierra, algunas mejoradas. A ambas márgenes todas
las calles se encuentran inundadas con agua sucia y contaminada por los residuos
o desechos que desagotan en las zanjas, al no existir un sistema de redes
cloacales, unido al origen geológico en la cual se creó el barrio (toda la zona
correspondía a un bañado), y la falta de recolección de los residuos por parte
de la municipalidad, determina el desinterés de los propios habitantes en el
cuidado del ambiente para preservación de la propia salud.
La suma de las
condiciones antes mencionadas determina el diagnóstico de las siguientes
problemáticas observada a través de los años y , de las cuales, se fueron
reduciendo algunas y otras permanecen con índices parecidos:
Ausentismo y
deserción.
Falta de hábitos de
higiene personal y ambiental
Desinterés en el
cuidado del ambiente.
Contagio de
enfermedades infecciosas.
Maltrato y violencia
familiar.
Casos de falta de
alimentación.
Falta de colaboración
de los padres en las actividades escolares de sus hijos (no concurren a las
citaciones, no firman comunicados, etc.).
Desconocimiento total
acerca de desempeño escolar.
Esta exposición nos
muestra los campos que debemos enfrentar, en lo institucional, lo curricular y
lo político-social, debemos poner en práctica otras estrategias pedagógicas
para superar esta adversidad. Ante dicha situación descripta, es necesario
buscar otras motivaciones que sirvan de disparador y lograr de esa manera un
aprendizaje significativo, es decir, que los contenidos no terminen siendo una
mera información sino que puedan llevar a la práctica lo aprendido,
construyendo su propia producción.
La cantidad de matrícula
que posee es de 215 alumnos distribuidos en dos primeros años y dos segundos
años en el turno mañana; el turno tarde se compone por un tercer año, un cuarto
año, un quinto año y un sexto año. Estos últimos correspondientes a Bachilleres
en Economía y Administración .
En relación a la
infractuctura de la escuela la misma
cuenta con tres aulas en el primer piso, y un salón en planta bajo producto de
una división hecha por el Consejo Escolar con pared de durlock, un pequeño
patio, una dependencia para que funcione la dirección y secretaría, y una
dependencia que tiene una medida aproximada de ocho metros cuadrados en donde
funcionan conjuntamente: preceptoría y sala de profesores y la biblioteca,
también construida en durlok de cuatro metros cuadrados. A partir de esta información
quedan reflejadas las características del servicio, el cual no tiene espacios
suficientes para desarrollar en plenitud las tareas que diariamente demanda una
comunidad educativa, y sin dejar de lado las necesidades de los alumnos en la
actualidad como lo es, la de vincularlos
al mundo del trabajo.
Los docentes de la
institución son en su mayoría titulares, en menor medida provisionales y
suplentes. En cuanto a la capacitación profesional es mayor el porcentaje de docentes con título
habilitante.
Se encuentra
funcionando la Asociación Cooperadora, desempeñando su tarea con esmero y
compromiso.
Compartiendo el
principio de que la acción educativa debe contribuir al desarrollo de los
alumnos, y a partir del recorte de la realidad que cada día debemos enfrentar, la
E.E.S Nº20 está trabajando propuestas
pedagógicas con la idea de abrir las puertas hacia la comunidad entre todos los
actores (alumnos- comunidad) dentro (y fuera)
de la escuela con dificultades para permanecer.
Sabemos que nuestras
instituciones fueron asumiendo una serie de funciones complementarias, de
aquellas específicas para las que fueron creadas. Los cambios sociales, a los
que nuestra comunidad no fue inmune,
impactaron sobre los establecimientos educativos y principalmente sobre los
alumnos y alumnas adolescentes que deben asumir responsabilidades que no corresponden
a su edad, debiendo en muchos casos abandonar el proceso educativo.
Se ha conformado un
cuerpo de delegados que se reúne periódicamente para establecerse como
organismo de gobierno escolar.
FUNDAMENTOS:
Los cambios socio-económicos que
ocurrieron en el país a lo largo de la década del noventa motivaron
transformaciones en la estructura política, social y económica. Generaron nuevas
dinámicas sociales que tuvieron un impacto significativo en diferentes
sectores, entre ellos, el educativo. A partir de la crisis del año 2001, y los
cambios producidos en la política de los gobiernos que prosiguieron, se
sancionó la Ley Nacional de Educación
26.206 y la Ley Provincial de Educación 13.688, que extendieron la
obligatoriedad al nivel secundario, y se inicia una etapa que requiere del
impulso de nuevas temáticas y modalidades de trabajo, basadas en la necesidad
de establecer una regla común que emparente el horizonte de justicia, en las
instituciones escolares.Esto implica el desafío de recuperar los avances
obtenidos a partir de la definición de los acuerdos institucionales de
convivencia, para profundizar, redefinir y/o potenciar acciones en torno a la
convivencia escolar, en un nuevo contexto de obligatoriedad. La sanción de las
leyes anteriormente enunciadas, obliga a repensar los roles dentro de las
instituciones, a cuestionarse a cerca de las formas de resolver los conflictos,
buscando maneras compatibles con la concepción de sujetos de derechos y la
inserción social de los alumnos y alumnas. Si bien las leyes señalan
intenciones e instituyen deberes y derechos, el día a día de la vida cotidiana
escolar nos interpela, en tanto adultos con capacidad para pensar y contribuir
respuestas que permitan transitar otras formas de gobierno escolar. Esta
concepción político-pedagógica establece una nueva organización de la educación
secundaria que ubica este tránsito educativo como espacio obligatorio, y tienen por objetivo lograr la inclusión, la
permanencia y acreditación de la educación secundaria e todos los alumnos de la
provincia de Buenos Aires. Sus propósitos son propiciar la adquisición de
saberes para continuar sus estudios,
fortalecer la formación de ciudadanos y ciudadanas, y vincular a la escuela y
el mundo del trabajo a través de una inclusión crítica y transformadora de los
alumnos en el ámbito laboral. Estos objetivos demandan el diseño de propuestas
escolares que tengan como núcleo central efectivizar propuestas de enseñanza
adecuadas a las diversas posibilidades de aprendizaje y de sostenimiento de la
jornada de los alumnos. El acuerdo de convivencia establecido refleja problemáticas particulares de nuestra
institución, sin desconocer los principios que estructuran la convivencia en la
jurisdicción.
La construcción de la
obligatoriedad, pensada como una conquista social, requiere de intervenciones
desde ámbitos de decisión y responsabilidad que están fuera de la institución
escolar, como puede ser el acompañamiento de la familia en lograr el éxito de
la obligatoriedad.
Los actores que transitan por
las instituciones escolares tienen la potencialidad para generar espacios de
mayor horizontalidad, que garanticen una mejor convivencia al interior de las
escuelas. El uso de los espacios dentro de la escuela, los lugares restringidos
y permitidos de circulación de adultos y jóvenes, la circulación de la palabra,
las voces legitimadas, el compartir o no los insumos con los que se cuenta, son
cuestiones que hacen a la convivencia de una escuela. Esta situación demanda un
trabajo en equipo, de habilitación de nuevos espacios de discusión que permitan
confrontar experiencias y superar el aislamiento en el que muchas veces se
trabaja. En esta habilitación de espacios es imprescindible lograr una relación
entre la valoración de la escuela y las posibilidades de generar un sentimiento
de pertenencia, de integración a la institución entendida como parte de nuestra
comunidad. Se trata no sólo de estar en la escuela sino más bien de ser parte
de la escuela. El grado de apego y pertenencia a la escuela secundaria
posibilita mayores oportunidades de uso del espacio escolar más autónomo, la
construcción de vínculos, más horizontalidad entre jóvenes y adultos. Las
percepciones, sensaciones, sentimientos que el paso por el aula genera en los
alumnos condicionan sus maneras de representar y percibir lo que la escuela
puede efectivamente otorgarles y las maneras en que la convivencia se lleva a
cabo. En nuestra institución el acuerdo
de convivencia debe aspirar a generar un sentimiento de pertenencia en el cual
el respeto sea el eje que vertebra las relaciones
entre diferentes actores, generar identidades y afinidades entre personas que
pueden pensar diferente.
OBJETIVOS
·
Garantizar los
procesos de enseñanza y de aprendizaje, en los cuales se incluyen normas,
pautas y modelos relacionales, tanto entre los sujetos como en relación con el
conocimiento.
·
Promover una
participación real que implique analizar y considerar alternativas,
reflexionando sobre las propias acciones
y las de los otros creando pautas de comportamiento comunes.
·
Promover una dinámica
institucional de aprendizaje democrático, en la que tengan lugar el debate, la
deliberación y finalmente la definición de acuerdos compartidos.
·
Conformar el
Consejo Institucional de Convivencia como organismo permanente de asesoramiento
para abordaje específico de la convivencia institucional.
PROCESO
DE ELABORACIÓN:
La Dirección General de Cultura
y Educación propuso dotar a sus políticas de un sesgo caracterizado por la
interpelación a los actores del sistema como sujetos de derecho e impulsar la
inclusión de los jóvenes. La participación de los alumnos, de sus familias y
los docentes y auxiliares en el desarrollo en las escuelas, propicia acciones
de expresión y participación que colaboran el crecimiento de los alumnos y la
comunidad en un ámbito de participación ciudadana. Una escuela democrática
se hace con la práctica cotidiana, y
dicha práctica se consolida con el desarrollo de la participación en la
concreción de un proyecto que pude ser realizar un viaje de egresados, un
festival, etc. Nuestra escuela participó
activamente en la elaboración del Acuerdo Institucional de Convivencia. A
partir del consenso generado en las distintas instancias se llevó a la
elaboración del acuerdo entre los distintos actores de la comunidad educativa.
·
Revisión de los
Acuerdos institucionales existentes en jornadas destinadas a tal fin en el
primer trimestre mayo-junio.
·
Elaboración de
encuestas a padres y alumnos sobre los acuerdos existentes y su reflexión.
Relevamiento de resultados y síntesis de los mismos a cargo de preceptoras,
Ematp y bibliotecario.
·
Deliberación en
el ámbito de las asambleas del Cuerpo de delegados sobre acuerdos y sanciones.
·
Propuesta de
docentes para la conformación del Consejo Institucional de Convivencia.
SECCIÓN 1
NORMAS
Ámbitos normativos
1)
Ámbito de responsabilidad institucional sobre
conductas de los alumnos.
·
Se
respetarán espacios de reuniones de Equipo Escolar Básico donde se compartirán
distintas miradas de posibles situaciones conflictivas referidas a conductas de
los alumnos. La intención es enriquecerse con el aporte del otro y acordar
estrategias que apunten a superar dicho conflicto. Deberán realizarse
semanalmente, salvo que el conflicto requiera una frecuencia mayor. No se
impondrán criterios unipersonales.
·
Se
respetarán los canales de una comunicación sana y efectiva a saber:
·
Ante una
inquietud de una preceptora (que puede ser personal, transmitida por alumnos
y/o padres) esta la compartirá al Equipo
Directivo.
·
Ante
inquietud de un docente, será llevada ante
el Equipo Directivo.
·
Otros
agentes intervinientes se dirigirán al Equipo Directivo.
·
En reuniones
de Equipo Escolar Básico se acordarán responsabilidades y formas de
intervención desde cada rol. Destacándose que, para una eficaz comunicación
deberán mantenerse los canales descriptos anteriormente.
·
Esta
escuela, a través de sus preceptores, profesores tutores y equipo directivo;
realizará las reuniones con padres a fin de informar sobre lo referido a lo
pedagógico y administrativo, sin delegar estas funciones en personas que no
corresponda debido a su rol.
·
Se harán
reuniones con padres de alumnos ingresados y egresados. Las mismas serán
pautadas para concretarse a comienzos, a mediados y al final del año; para
lograr de esta forma, evaluar el trayecto de los alumnos en dicho período de
tiempo.
Acordamos que las conductas que
contribuyen a un buen ámbito de enseñanza- aprendizaje son:
·
Respeto
hacia todos los integrantes de la comunidad educativa. Entendiéndose éste como
la consideración o atención que se debe a una persona; es el sentimiento que
lleva reconocer los derechos y la dignidad del otro. Por ello el ser respetuoso
implica tolerar las diferencias, adecuar el vocabulario, gestos y tono de voz,
etc.
·
En cuanto
al cuidado de los tiempos y los espacios son importantes la puntualidad en los
tiempos pautados por la institución (entrada, recreo, cambio de hora, etc), uso
de los espacios en forma responsable para evitar dañarnos o dañar a los demás
(correr, juegos de manos, etc).
·
La
responsabilidad de contar con los elementos necesarios básicos evitando
aquellos que no pertenezcan al uso escolar.
·
La comunicación
entre los miembros de la comunidad educativa es muy importante y creemos que
debe ser continuo por lo cual es cuaderno de comunicados es en primer lugar un
derecho a la información de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de todas
las novedades institucionales y de las familias como así también una
obligación.
·
El
cuaderno de comunicado oficial de la escuela secundaria Nº20 deberá ser traído
diariamente por los alumnos. Las familias lo visaran y notificarán a diario de
las novedades que la escuela envíe y podrá también comunicarse a través de él,
con la misma. Como es un documento debe estar foliado e identificado, sin
escrituras indebidas; cualquier adulteración o falsificación de firmas estará
sujetas a sanciones.
·
Las
familias consultadas en cuanto a la vestimenta coincidieron mayoritariamente en
el uso del guardapolvo. Debajo del mismo se debe evitar el uso de pantalones
cortos y minifaldas. Sin embargo los alumnos de la institución representados
por sus delegados, establecieron otra opción: pantalón azul deportivo largo o jean
del mismo color, remera blanca con o sin el logo de la escuela y buzo o campera
azul. El calzado, zapatillas o zapatos. Sin viseras.
·
La
indumentaria de educación física debe ser adecuada a la actividad: ropa deportiva
cómoda consistente en pantalón de gimnasia y remera de mangas cortas en verano
y en invierno buzo o camperas amplios.
·
El
cuidado integral del cuerpo dentro del ámbito escolar incluye la higiene
personal como consta en la “guía de prevención y procedimiento para la
reducción de riesgos en la escuela” como así la ausencia en el cuerpo de
elemento que atenten contra dicho cuidado uso de piercing, aros largos,
espansores y uso de maquillaje. La transgresión a esta norma será motivo de
sanción.
·
Los fines
del uso de las tecnologías en nuestra escuela son pedagógicos, es decir, deben
favorecer el proceso de enseñanza
aprendizaje, por tanto su uso estará pautado por los docentes en el aula y los
preceptores en el recreo.
·
Nuestra
institución no está de acuerdo con su uso
como medio para insultar, degradar e intimidar a las personas. Según la
resolución 1728/06 el uso de teléfonos celulares no está permitido dentro del
ámbito escolar.
2) Ámbito
de la relación entre las personas en su rol.
·
La
relación entre las personas de nuestra comunidad educativa debe ser en primer
lugar “sana”. Elegimos para explicar y comprender este término la siguiente
definición “estar sanamente vinculados significa respetar con honestidad y
responsabilidad a los otros como a uno mismo y reconocer la igual en la
diversidad”. Esto lo podemos lograr si en nuestra escuela existe un clima
relacional donde sea posible expresar las identidades y potencialidades
personales.
·
Pensamos
que los conflictos forman parte de todos los grupos sociales y que la escuela
no escapa a esta realidad. Por lo tanto, para fomentar la salud vincular es
necesario trabajar los conflictos que emergen, detectarlos, desocultarlos,
comprenderlos, enfrentarlos e intentar resolverlos con el otro. Ya que un
vínculo se hace de a dos, es necesario que exista una disposición de ambos.
·
Acordamos
tomar el diálogo como principal herramienta para trabajar los conflictos, el
respeto, la tolerancia, la cooperación, la solidaridad y la confianza para
generar una sana convivencia.
·
Rechazamos
todo acto que atenta contra la convivencia de nuestra comunidad educativa:
insultos de todo tipo, amenazas, agresiones verbales y físicas, gestos obscenos
e intimidatorios, frases o términos discriminatorios o humillantes, amenazas y
cualquier exceso verbal. Como también los excesos corporales (golpes, empujones
ante otros o contra mobiliario en este
orden de violencia).
·
De las
peleas callejeras: Las pautas de convivencia establecidas, también rigen afuera
de la escuela a pesar de que son las familias las principales responsables del
cuidado de las conductas en este ámbito. Tanto la escuela como la familia
acordaran acciones que sancionen estas faltas.
3) Ámbito
del uso de los tiempos compartidos.
·
Queremos
que todas las personas se sientan respetadas y valoradas. Por la tanto no hay
lugar para el mal trato entre las personas (ni físico, ni verbal, ni
psicológico), ya sean jóvenes o adultos.
·
También
serán respetados los horarios de ingreso y egreso a la institución:
Turno mañana: 07:30 a 13:00 hs.
Turno tarde:
12:00 a 17: 30 hs.
De no cumplirse, se requerirá el cuaderno de
comunicados para notificar a la familia.
·
Participaremos
con respeto absoluto a los símbolos nacionales, del saludo a la bandera y los
actos patrios.
·
El
refrigerio se disfrutará durante los recreos.
4)- Ámbito del cuidado del
mobiliario y materiales escolares.
Tal como lo expresa el Reglamento General de las
Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires en sus artículos 9
inciso h y 16 inciso g “Conservar y contribuir al buen uso de las
instalaciones, equipamiento y materiales didácticos del establecimiento
educativo” y también el articulo 302 “velar por el buen estado de los elementos
patrimoniales y requerir de los alumnos, su cuidado y conservación de los
mismos, educándolos en la valoración del edificio”
A lo cual agregamos el respeto por el aseo del
entorno.
Esto se corresponde con que el mobiliario y el
material escolar constituyen herramientas para el beneficio común.
NORMAS
DE LOS DOCENTES:
DERECHOS
·
Elegir
con libertad las metodologías para la enseñanza, siempre que estén
fundamentadas en los diseños
curriculares vigentes y adecuadas al diagnóstico grupal.
·
A estar
informado.
·
PI como
elemento fortalecedor del sentido de pertenencia.
·
Diagnóstico
áulico como adecuación grupal de ese ciclo lectivo.
·
Espacios
de Equipo Escolar Básico para tratar condiciones de los alumnos.
·
Circuito
de comunicación sana y eficaz.
·
Reuniones
pedagógicas y administrativas para preceptores, profesores y equipo directivo.
·
A no ser
cuestionado en su tarea pedagógica por aquellos que no tienen idoneidad acorde
a la función propia del docente.
·
A ser
respetados por sus creencias, gustos, elecciones personales.
DEBERES
·
Respetar
el trabajo de los pares.
·
Acompañar
y participar en actos escolares o eventos que sean importantes para la
formación de los alumnos.
·
Difundir,
respetar y compartir las normas de convivencia de la institución.
·
Mantener
informado a los alumnos sobre el criterio de evaluación y su estado durante el
proceso educativo.
·
Participar
activamente en su formación a través del esfuerzo y la autodisciplina.
·
Respetar
los horarios de clase y las orientaciones de los profesores que colaboran con
su formación.
·
Respetar
el Acuerdo de Convivencia que hace a la presentación y comportamiento dentro de
la escuela.
·
Cultivar
el compañerismo y el respeto a las diferencias.
·
Asumir
una actitud positiva frente al proceso educativo: apertura, superación y buena
voluntad.
·
Favorecer
el clima de trabajo.
·
Integrar
y participar activamente en las diversas modalidades de trabajo que se
propongan, en busca de un crecimiento en la responsabilidad personal y grupal.
·
Hacer
buen uso de las instalaciones y de los materiales, cuidando el orden y
limpieza, no delegando al otro lo que a cada uno le compete.
·
Estar
dispuesto para colaborar y participar en actos, actividades extraprogramáticas,
e integrar delegaciones representativas de la escuela.
·
Comportarse
correctamente manteniendo un trato atento y respetuoso con todas las personas
integrantes o no de la comunidad educativa.
·
Participar
con respeto y amor a la patria en el
momento de recitar la oración a la bandera y en la entonación del Himno
Nacional Argentino.
·
Respetar
los bienes ajenos solicitándolos en caso de necesidad y entregándolos puntualmente
a su dueño.
·
Acceder
siempre con permiso a las distintas dependencias.
·
Presentarse
en forma adecuada, sobria y prolija.
·
Para
mantener un clima acorde al trabajo y concentración durante la jornada escolar,
no se aceptará el uso de celulares ni mp3 o similares, como así también el
consumo de bebidas alcohólicas, ni fumar dentro de la institución.
DE LOS ALUMNOS
DERECHOS
·
Tener
todos las mismas oportunidades de educación.
·
Ser
respetados en sus creencias y opiniones.
·
Ser
educados críticamente con libertad de expresión.
·
Conocer
su rol social para fomentar la participación ciudadana.
·
Ser
tratados de acuerdo al desarrollo psicofísico correspondiente
·
Recibir
información actualizada.
·
Educarse
en un ámbito cordial y seguro, en donde no sufran abuso, maltrato ni discriminación.
DEBERES
El ejercicio de todo derecho implica también deberes
(se detallan más abajo) para lograr una convivencia armónica.
·
Las
puertas de la escuela se abrirán a las 7.25 hs., turno mañana y 12.55 hs. Turno
tarde. El horario de ingreso será: 7.30hs.T. Mañana, y 13hs. T. tarde. En
nuestro establecimiento queremos que exista la comunicación efectiva con los
padres, por lo tanto es necesario el uso del cuaderno de comunicados, el cual
debe estar en perfectas condiciones y debidamente firmado por sus padres ante
cada notificación de la escuela a la familia. Los alumnos que ingresen después
de los horarios establecidos, entregarán el cuaderno de comunicados a su
respectivo preceptor y se les registrará la llegada tarde. Solo la persona que
registró la firma podrá retirar al alumno antes de la hora de salida.
·
Las
clases de Educación Física se llevaran a cabo en el C.E.F. de Escobar, y los
alumnos deberán presentar el apto
físico, los que no lo presenten comenzarán las actividades cuando entreguen
dicho comprobante. La actividad física requiere de indumentaria adecuada para
su práctica, por lo tanto deben asistir con ropa deportiva. Los alumnos que
tengan problemas de salud o de otra índole que les impida asistir a clase
deberán presentar certificado o justificativo en la escuela, y a su profesor en
un plazo de 15 días.
·
Respetar
el derecho al estudio de sus compañeros.
·
Participar
activamente en su formación a través del esfuerzo y la autodisciplina.
·
Respetar
los horarios de clase y las orientaciones de los profesores que colaboran con
su formación.
·
Respetar
el Acuerdo de Convivencia que hace a la presentación y comportamiento dentro de
la escuela.
·
Participar
en el gobierno escolar a través de centro de estudiantes, cuerpo de delegados,
etc.
·
Cultivar
el compañerismo y el respeto a las diferencias.
·
Asumir
una actitud positiva frente al proceso educativo: apertura, superación y buena
voluntad.
·
Favorecer
el clima de trabajo.
·
Integrar
y participar activamente en las diversas modalidades de trabajo que se
propongan, en busca de un crecimiento en la responsabilidad personal y grupal.
·
Hacer
buen uso de las instalaciones y de los materiales, cuidando el orden y
limpieza, no delegando al otro lo que a cada uno le compete.
·
Estar
dispuesto para colaborar y participar en actos, actividades extraprogramáticas,
e integrar delegaciones representativas de la escuela.
·
Comportarse
correctamente manteniendo un trato atento y respetuoso con todas las personas
integrantes o no de la comunidad educativa.
·
Participar
con respeto y amor a la patria en el
momento de recitar la oración a la bandera y en la entonación del Himno
Nacional Argentino.
·
Respetar
los bienes ajenos solicitándolos en caso de necesidad y entregándolos
puntualmente a su dueño.
·
Acceder
siempre con permiso a las distintas dependencias.
·
Presentarse
en forma limpia, sobria y prolija, con guardapolvo blanco.
·
Para
mantener un clima acorde al trabajo y concentración durante la jornada escolar,
no se aceptará el uso de celulares ni mp3 o similares, como así también el
consumo de bebidas alcohólicas, ni fumar dentro de la institución.
·
Al
retirarse del salón el mismo debe quedar limpio, sin papeles, los bancos
ordenados y las sillas sobre las mesas. Cabe señalar todas las aulas son
utilizadas en forma continua de 7 30hs a 17 30 hs..
·
Solo
durante el recreo podrán tomar un refrigerio.
DE LOS PADRES
DERECHOS
·
Ser
informados con regularidad sobre la situación de su hijo.
·
Solicitar
entrevistas a fin de aclarar inquietudes o dudas relacionadas con el
desenvolvimiento escolar de su hijo.
·
Ser
reconocidos como agentes naturales y primarios de la educación.
DEBERES
·
Conocer
las normas de convivencia de la escuela.
·
Notificarse
de las expectativas de logro de cada materia.
·
Notificarse
puntualmente de las comunicaciones, calificaciones, inasistencias a través del
cuaderno de comunicados, y/o llamados telefónicos.
·
Asistir a
toda reunión convocada por la escuela.
·
Registrar
debidamente su firma.
·
Informar
a la escuela, ante su ausencia o problema físico o psíquico que afecte a su
hijo.
·
Sostener
la concurrencia diaria a la escuela y brindar el apoyo necesario para una
trayectoria escolar exitosa.
·
Garantizar
en sus hijos los derechos universales del niño y adolescentes.
SECCIÓN Nº2
La conformación de los Acuerdos Institucionales de
Convivencia debe partir de la premisa de preservar el contenido pedagógico de
la norma. Esto implica recuperar el rol central que tienen las acciones de
enseñanza en la escuela secundaria. La sanción, como intervención pedagógica, tiene principalmente una
finalidad preventiva y educativa, y debe guardar relación con el tenor de la
falta cometida. Cada sanción o medida que se aplique requiere de una instancia
de reflexión conjunta, de diálogo, de análisis de la situación y del contexto
general en el que la transgresión se produjo.
Ante
faltas graves y complejas cometidas por
los estudiantes, intervendrá el Consejo
Institucional de Convivencia.
TIPOS DE MEDIDAS
·
Llamado
de atención u observaciones, en forma verbal.
·
Llamado
de atención u observaciones, en forma escrita mediante ficha de convivencia.
·
Comunicación
a la familia a través del cuaderno de comunicados.
·
A la
tercera advertencia escrita, apercibimiento bajo acta con el alumno, y citación
a los padres.
·
Acta con
los padres.
·
Reparación
moral con reflexión y pedido de
disculpas y reparación material con
arreglo, reposición, limpieza, pintura, etc.
·
El uso de
teléfonos celulares y otros elementos que perturben el desarrollo de la
actividad escolar será sancionado: con la comunicación a la familia vía
cuaderno de comunicados y/o telefónicamente, en el segundo llamado el objeto
quedará resguardado en Dirección, hasta que lo retire el adulto responsable
procurando que el retiro por parte del adulto se produzca dentro del horario de
la jornada escolar del día en que se produjo la falta.
·
La falta en lo
que respecta a la indumentaria y cuaderno de comunicados, se registrará en ficha
de convivencia y se dará aviso a la familia. La acumulación de tres llamados de
atención, dará lugar a citación y a medidas de complejidad creciente.
·
Cuando la falta
involucre a dos o más alumnos/as, se citará a los padres, en forma individual
y/o grupal, dependiendo de la situación, quienes de no presentarse se realizará
acta de incomparecencia, reiterando la citación y continuando el abordaje del
asunto con los alumnos/as.
·
Cuando la
situación sea de violencia con consecuencias
graves para sí, otros, o institucionales, el o los alumnos, realizarán
trabajos domiciliarios no sólo de reflexión sino curriculares, por el término
de dos o más días, dependiendo de la falta, debiéndose tener en cuenta que las
inasistencias están normadas por el Régimen Académico. Esta medida será
informada al Inspector correspondiente.
·
Solicitud de
intervención del E.O.E (extensión de EP N°28), en situaciones que lo ameriten,
realizando visitas domiciliarias, solicitando informes, consultas o
tratamientos médicos y/o psicológicos, realizando orientaciones específicas y
generando espacios de reflexión, debate y talleres con alumnos, docentes y/o
comunidad.
SECCIÓN Nº3
CONSEJO
INSTITUCIONAL DE CONVIVENCIA (CIC)
Estará integrado en
cada turno por dos docentes y dos alumnos, quienes , a su vez contarán con
suplentes en caso de ausencia.
·
DIRECTIVO
·
1
PROFESOR
·
1
PRECEPTOR, BIBLIOTECARIO O EMATP.
·
2 ALUMNOS
El Consejo Institucional de Convivencia se reunirá
cada vez que sea necesario durante el ciclo lectivo, según las situaciones emergentes
por turno independiente o con ambos turnos , en este caso , sumando 8 ( ocho) miembros.
·
Ante una
situación conflictiva grave o muy grave, el personal docente involucrado deberá
informar por escrito a la
Dirección , la que evaluará la información recibida y en caso
de considerarlo necesario, realizará la convocatoria al Consejo Institucional
de Convivencia.
·
El
Director de la escuela presidirá el CIC y en su ausencia designará a un miembro
del equipo de conducción que lo reemplace.
·
Cada
integrante del Consejo dispone de voz y voto.
·
Una vez
constituido el órgano, delibera, resuelve y recomienda con al menos la mitad
mas uno de los miembros.
·
El número
de los integrantes del Consejo siempre deberá ser par.
·
El
Director(a) por decisión propia o por sugerencia del CIC puede invitar a las
sesiones del CIC a otros integrantes de la comunidad educativa, quienes tendrán
voz y no voto en la sesión en la cual participen.
SECCIÓN Nº 4
Evaluación y ajuste:
Los A.I.C. se evaluarán anualmente en la semana previa
al receso de invierno con la participación de toda la comunidad educativa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)